MODELOS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
MODELOS
MODELO DE WIIG (1993)
Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995)
Abarca los siguientes procesos: creación o captación, estructuración, transformación y transferencia de conocimiento, hasta su almacenamiento e incorporación en todos los procesos de la organización.
En el modelo de Nonaka y Takeuchi se visualiza el conocimiento tanto individual como colectivo y su gestión con una proyección hacia la empresa, el aprendizaje tanto formal como de persona a persona, el conocimiento explícitamente documentado como tácito y proveniente tanto de los integrantes de la organización como de su entorno.
Este modelo enfatiza el que crear conocimiento no es crear información, sino procesarla, hacerla útil para la organización, fusionarla con ideas subjetivas e intuiciones de los individuos que pertenecen a la organización y hacerlas disponibles a todos. Ellos visualizan a la empresa como un organismo vivo (no una máquina) capaz de desarrollarse pero a través de la evolución del conocimiento que se genera por parte de todos sus integrantes. No destacan el uso de la tic como determinantes en la gc, sino que se enfoca más en los procesos humanos.
Modelo de integración de tecnología de Kerschberg
Un modelo representativo de la integración tecnológica es el que sugiere Kerschberg (2001). En este modelo, se reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen diferentes componentes que se integran en lo que el autor denomina “capas”: de presentación del conocimiento, de gc y de datos. El modelo establece la necesidad de una arquitectura potenciada con las diferentes tecnologías, orientadas a apoyar el proceso de gc. Propone un alto nivel de integración entre los componentes de cada una de las capas, lo que permite trabajar con estándares y lenguajes comunes un alto nivel de comunicación entre los usuarios, lo que posibilita un gran dinamismo.
Este modelo consiste en definir lo siguiente: 1) ayudar a asegurar la calidad de los datos y la información a los trabajadores de conocimiento; 2) contribuir con la transformación de los datos y la información en conocimiento; 3) permitir el almacenamiento eficiente y la recuperación de metadatos y de conocimiento; 4) promover la promoción a tiempo de la diseminación y la distribución del conocimiento; y, 5) apoyar la presentación adaptada de conocimiento.
Aun cuando el modelo se presenta a través de procesos coherentes, consideramos que el de adquisición y el de refinamiento pueden fusionarse para no hacer la diferenciación de las fuentes de conocimiento, debido a que son tan importantes los conocimientos que manejan los expertos como el de otras personas que laboran en la organización. Por otra parte, se puede partir del perfeccionamiento del personal con el cual ya se cuenta para sustituir en ocasiones la contratación de expertos.
En el modelo de Kerschberg se destacan fuentes heterogéneas de conocimiento, resalta la influencia de la tecnología de la información y las telecomunicaciones en el proceso de gc. Se visualiza el conocimiento individual, con una proyección hacia la empresa, destaca el conocimiento formalmente adquirido y la formación profesional, así como el conocimiento que se puede documentar y digitalizar para hacerlo tangible a todos los miembros de la organización, que puede provenir tanto de los integrantes de la organización como de su entorno. Salvo en el proceso de “presentación”, no se evidencia en el modelo la relevancia del conocimiento tácito en los demás procesos de esta capa.
Modelo integrado situacional de Riesco
Riesco (2004) describió un modelo de gc desde una doble dimensión, la holística y la particular, y con una perspectiva social y tecnológica. Define los constructos “conocimiento” y “gestión del conocimiento” analizando los diversos modelos de gc integrado y situacional. Propone una arquitectura básica que sustenta la creación y desarrollo del conocimiento en la empresa basada en la cultura y liderazgo, memoria corporativa, tic, redes, equipo de gc y comunidades de práctica colaborativas. Todos relacionados entre sí, estructurados en una rueda que facilite el desarrollo y consolidación del conocimiento, tal y como se presenta en la imagen a continuación:
Los procesos del desarrollo del conocimiento en el modelo integrado situacional se describen en el siguiente cuadro:
Modelo de gestión tecnológica del conocimiento de Paniagua y López
El modelo de Panaiagua y López (2007) se compone de: recursos de conocimiento, actividades de transformación del conocimiento y factores de influencia en la gc, tal y como se presenta en el cuadro:
Paniagua y López señalan que las dimensiones de su modelo se relacionan permanente e inevitablemente. Si observamos nuevamente el cuadro, los componentes y elementos correspondientes a cada dimensión del modelo son de naturaleza diversa, pero que deben funcionar juntos para que el modelo de gc pueda ser implementado con éxito. Podemos observar desde elementos como el liderazgo, el cual es fundamental, hasta sistemas de información y la cultura de la organización. Pero lo más interesante es que prepondera la presencia de elementos asociados a procesos humanos, introduce lo creativo y humano del modelo de Nonaka y Takeuchi dándole complementariedad y globalidad en su aplicación en las organizaciones, al contrario del modelo de Kerschberg (2001) cuyo énfasis es en las tic para la implementación de su modelo de gc. Los recursos de conocimiento (agentes y sistemas físicos), interactúan, a través de la socialización, exteriorización, combinación e interiorización para ejecutar la gestión efectiva del conocimiento.
Modelo holístico de Angulo y Negrón
El modelo que proponen Angulo y Negrón (2008) se considera “holístico” porque toma en cuenta la integralidad del individuo, tanto su fuero interior como el contexto que lo rodea. Al mismo tiempo tiene una concepción de la gc como una actividad inagotable. El modelo que se propone tiene los siguientes procesos: socialización, creación, modelado y difusión.
Referencias
Kerschberg L. (2001). Knowledge Management in Heterogeneous DataWarehouse Environments. Lecture Notes in Computer Science, 2114. Recuperado de http://eceb.vse.gmu.edu/pubs/KerschbergDaWak2001.pdf
Riesco, M. (2004). Gestión del conocimiento en ámbitos empresariales: "modelo integrado-situacional" desde una perspectiva social y tecnológica (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España. Recuperado de http://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000014258&page=1 Fecha de recuperación: 05-04-2013.
Paniagua, E. y López, B. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. España: Universidad de Murcia. Recuperado de http://libros.um.es/editum/catalog/book/621 https://www.redalyc.org/journal/4576/457646537004/html/
Comentarios
Publicar un comentario